jueves, 11 de febrero de 2010

28 de febrero - Día de Andalucía




Esta chirigota de Cádiz condenaba los estereotipos a los que nos vemos sometidos los andaluces continuamente en los medios de comunicación y que, muchas veces, son compartidos por la sociedad en general. Fue en el carnaval de 1997. Sin embargo y desgraciadamente, hoy, en 2010, sufrimos los mismo ataques en prensa, radio y televisión. Sólo hay que escuchar el nuevo anuncio del programa de humor "Vaya tropa", donde un atracador andaluz es ridiculizado por su acento.

De esta realidad se dieron cuenta, hace ya algunos años, unos alumnos sevillanos del IES Heliche de Olivares. Lee el artículo que se publicó sobre ellos en El País.






Menos mal

que el Magazine

dedicó una edición especial a una Andalucía real,

lejos de estereotipos y falsas apariencias:



Seis historias de futuro


Son profesionales con proyección en diversos campos de la cultura, la ciencia, la moda o la gastronomía. Jóvenes que exportan el nombre de su tierra de origen, Andalucía, gracias a una trayectoria brillante y un futuro lleno de proyectos. Buenos ejemplos de cómo conjugar la pasión con la tenacidad, la determinación y la innovación y demostrar que aun en tiempos de crisis como el actual es posible ejercer la vocación con éxito.

Alicia Barroso - Investigación Puntera

La bióloga Alicia Barroso ha sabido aprovechar la apuesta de Andalucía por la investigación con células madre. En el 2005 se hizo cargo del área de investigación del Banco Andaluz de Células Madre, con sede en Granada, y sólo dos años después logró identificar y caracterizar el gen miR302-367, implicado en la capacidad de las células madre para diferenciarse y crear tejidos. Lo ha patentado para su posible explotación en el campo de la biotecnología. El suyo fue el segundo proyecto de investigación con células madre embrionarias humanas aprobado en España. Ha participado en doce proyectos de investigación. Su trabajo, además, le ha permitido descubrir parte de las funciones de este gen, lo que resulta imprescindible para su posible uso en terapia. Actualmente es la responsable del Servicio de Genómica del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra de Granada (CSIC) dando apoyo a otros grupos de investigación. Barroso afirma que empezar una carrera investigadora no es tan difícil como mantenerla. “Hoy en día hay 15 proyectos de investigación en Andalucía con células madre embrionarias humanas, ya no es tan extraordinario como cuando empezamos nosotros.”


Texto de José Bejarano - Foto de Francis Tsang

Dani García - Sabores del sur



Es el cocinero andaluz más admirado. Dani García (Marbella, 1975) ha reinterpretado viejos clásicos de su tierra, como la urta a la roteña o la tortilla de camarones. Ha reproducido paisajes de su infancia, como el torcal de Antequera, las ferias marbellíes o las moragas, fiestas en las que familias enteras se reúnen en la playa para asar las sardinas al espeto, tal como las preparaba su padre. El pasado miércoles inició una nueva temporada del Calima –maravillosa terraza frente al mar–, que por primera vez abrirá durante seis meses al año y sólo por las noches. Lo hace con la ilusión de presentar nuevos platos, cada vez más bellos y sabrosos, como su nueva ciruela rellena de foie, el dashi de cerdo ibérico, la gran coquina con salsa de jerez o el conejo de inspiración andalusí. Y con la satisfacción de acabar de recibir el premio Nacional de Gastronomía al mejor cocinero español.


Texto de Cristina Jolonch - Foto de Carlos González Armesto


Inma Cuesta - Pasión por las tablas



Se dio a conocer en televisión, gracias a Amar en tiempos revueltos, y ahora, a sus 28 años, disfruta del éxito de otra serie, Águila Roja, en la que interpreta a una aventurera, una mujer maternal pero también enérgica, capaz de desenvolverse muy bien en el embarullado siglo de oro. Nacida en Jaén, con 19 años marchó a Córdoba a estudiar arte dramático. “Yo he sido teatrera desde siempre; me ha gustado cantar, bailar y recitar, disfrazarme y vestirme de flamenca.” Ya en Madrid, cuando trabajaba de dependienta, se hizo con el papel protagonista femenino del musical Hoy no me puedo levantar. “Añoro las tablas –confiesa–. Es lo que más me gusta, aunque el cine siempre está en el punto de mira.” El kaserón, de inminente estreno en la gran pantalla, la empareja con Fele Martínez, “el abogado que media con el grupo de okupas al que pertenezco para que abandone un inmueble”.


Texto de Juan Luis Álvarez - Foto de Montserrat Velando



¿Y la música hecha en Andalucía?

¿Es sólo copla y flamenquito?

Más allá del flamenco de radiofórmula, de la copla almodovariana, del chill out amontillado, Andalucía canta, baila y toca como nadie en este bendito país.

Carmen Linares ha sido reconocida –¡por fin!– gracias a Raíces y Alas (2008), un sentido homenaje flamenco a Juan Ramón Jiménez. Mientras, el joven cantaor Arcángel confirma que el flamenco no acaba en los clásicos. Por su parte, Enrique Morente es un coloso que conquista a varias generaciones gracias a su heterodoxia transversal y apasionada; Pablo de Málaga, su disco del 2008 no merece pasar inadvertido. Como Lagartija Nick, compañeros de heterodoxias rockeras de Morente que acaban de publicar nuevo disco. Los Planetas, desde Granada, a punto de presentar también un nuevo trabajo, son ya uno de los grupos esenciales del pop-rock nacional sin haber renunciado a una actitud independiente y alternativa. Los malagueños Tabletom ejercen el magisterio de la experiencia con sabia ironía. Recordemos al gran Silvio (Silvio Fernández Melgarejo, Sevilla 1944-2001) personaje indispensable para entender el rock en Andalucía como algo más que un estado de ánimo. Martirio acaba de publicar 25 años, un magnífico directo en Barcelona. El sevillano Sr. Chinarro nos ha regalado uno de los mejores discos del pasado año, Ronroneando. La gaditana Marina Gallardo nos sorprendió con un debut, Nothing to Speak, muy por encima de la media. Seguimos esperando el nuevo disco de Kiko Veneno, que, desde su excelente El hombre invisible (2005), nos tiene en ascuas. Lo mismo sucede con Javier Ruibal (Lo que me dice tu boca, 2005), el cantautor más flamenco. Fran Aguilar y A Falta de Pan siguen recorriendo las emociones en pequeño formato (Inolvidable aún su debut En calzoncillos, 2002). A Diego Carrasco, el flamenco más cantautor y más músico, lo hemos encontrado en el 2008 en el enorme disco del francés Christophe Aimer ce que nous sommes junto a Moraíto Chico y Dorantes, entre otros. Chano Domínguez sigue ejerciendo de viajero cosmopolita aflamencando el piano del jazz. Y no nos olvidemos de Tote King, su hermano Shotta, La Mala Rodríguez, SFDK… siempre en la primera línea del hip hop nacional.

Andalucía suena muy bien, sólo falta que prestemos más atención.


Texto de Jordi Turtós

Ahora es tu turno.

Busca información sobre una persona andaluza de relevancia,

en el campo de la ciencia, la música, el cine, la política...

y haz un póster con los datos que averigües.

No olvides añadir una fotografía.




domingo, 31 de enero de 2010

Respeto a otras razas y culturas

Escucha las siguientes canciones de Nach:

1. Esclavos


2. Tragedia


¿Qué temas crees que trata de transmitir Nach en estas canciones?

Respeto a otras razas y culturas: ¿racista yo?


No recuerdo con exactitud en qué parada se subió aquel chico.

No soy racista, pensé cuando ocupó su asiento junto al mío.

Me entretuve con el móvil para pasar el rato y, poco después, lo guardé en el bolsillo.

Las puertas se abrieron y el chico salió con prisa.

Intuitivamente palpé el pantalón.

No estaba el móvil.

Me levanté cuando ya lo veía correr por el andén y apenas tuve tiempo de gritarle "negro ladrón" cuando el tren ya había arrancado.

Después metí la mano en el otro bolsillo.

No soy racista, no lo soy, pensaba mientras jugaba de nuevo con el móvil.



Respeto a otras razas y culturas: Interculturalidad



Mira bien estas imágenes.

¿A qué crees que hace referencia cada viñeta?







¿Crees que los inmigrantes deben perder su identidad al llegar aquí?

¿Esa identidad merece salvarse?

¿Existen excepciones?

Lee el siguiente artículo y debate en clase qué te parece la abolición del burka en Francia.



La comisión parlamentaria francesa que estudia las posibles medidas para regular en ese país el uso del velo integral que cubre a la mujer, como la burka o el niqab, propondrá la prohibición absoluta del mismo en lugares públicos, adelantó el presidente de dicha comisión, el diputado comunista André Gerin.


Aunque el informe que prepara la comisión sobre este asunto no se hará público hasta el próximo 26 de enero, Gerin adelanta, en una entrevista al diario "Le Fígaro", que contendrá una propuesta de resolución que prohibirá el uso del burka en los espacios públicos de todo el territorio francés.


Cubrirse el rostro de esa manera, afirma, significa la negación de la identidad, de la personalidad. No se trata de una prenda de vestir, sino de una especie de mortaja.El burka, añade, es la parte visible de la marea negra del integrismo fundamentalista.


Sobre la posibilidad que han planteado algunos dirigentes políticos en el sentido de ir más allá y prohibir por ley el velo islámico, el diputado comunista se muestra favorable en principio aunque precisa que el problema será el contenido de dicha ley, que debe elaborarse de forma pluralista.


André Gerin no está de acuerdo con el argumento del secretario nacional del Partido Comunista, Marie-George Bujjet, en el sentido de que cualquier tipo de prohibición no haría más que estigmatizar el Islam.En los seis meses que la comisión parlamentaria que él preside ha estado investigando en torno a esta cuestión, dijo que: "He descubierto que el problema es aún más grave de lo que creía".


Como ejemplo, Gerin señaló que en ciertas empresas se han implantado normas sobre la vestimenta de las mujeres, que en algunas escuelas las niñas están exentas de hacer gimnasia y que en los hospitales algunos hombres que acompañan a mujeres con velo exigen que las atiendan enfermeras o médicos mujeres.


La polémica sobre el uso del velo que cubre completamente a la mujer se ha acentuado en los últimos meses, en los que el presidente francés Nicolas Sarkozy dejó claro en repetidas ocasiones que no hay lugar en Francia para el burka bajo ningún pretexto, en ninguna condición y en ninguna circunstancia.

La Nación, 21 de enero de 2010


Respeto a otras razas y culturas: Rashid


Ayer por la tarde fui a Mercadona a hacer la compra semanal. Mientras estaba esperando en la cola de la caja, vi cómo un niño se escondía, debajo del chaleco, una pantera rosa. No sólo lo vi yo. También lo vio el cajero y llamó al guardia de seguridad. El chaval comenzó a llorar. Balbuceaba unas palabras en francés mientras el guardia lo cacheaba.

Yo sé un poquito de francés y le pregunté su nombre. Rashid. Le puse una mano en el hombro para tranquilizarlo y Rashid comenzó a contarme su historia:


Se llama Rashid.

Tiene 13 años y es marroquí.

Vivía en Tánger y no ya no tiene ni madre ni padre.

Llegó a España hace 4 días escondido en los bajos de un camión cargado de tomates.

Ahora está solo, sin trabajo y sin dinero.

Y tiene hambre.

Y no sabe a dónde ir.

Y tiene miedo.


¿Qué crees que deben hacer con Rashid?


1. Devolverlo a Marruecos.

2. Meterlo en un centro de acogida.

3. Enviarlo a un reformatorio.

4. Dejarlo ir.

5. Otros.


Discute las opciones en grupo, con ventajas e inconvenientes de cada decisión, y ponedlo luego en común en la clase.


¿Pensáis todos igual? ¿Has cambiado de opinión después de escuchar a tus compañeros?

Respeto a otras razas y culturas: Oriente es Oriente

George Khan es un paquistaní orgulloso, propietario de una freiduría de pescado
y patatas (la típicamente británica fish and chips). Llegó a Inglaterra en 1937.
Gobierna a su familia con mano de hierro, actuando de forma autoritaria y, a veces, violenta.
Cree que está criando a sus siete hijos para que sean unos paquistaníes respetables, pero están en Salford, norte de Inglaterra, en 1971. Ella, la esposa inglesa de George, a pesar de que ama e intenta honrar a su marido, también desea que sus hijos sean felices.


La película comienza con una procesión católica por las estrechas calles de ladrillo rojo de Salford. Los hijos participan en este desfile junto a Annie, una amiga de la familia. Evitan ser vistos por su padre dando un rodeo y cargando con las imágenes que resultan totalmente ajenas a la cultura paquistaní.







Este es el comienzo de la película Oriente es Oriente.


Una vez la hayas visto, contesta el siguiente cuestionario.



viernes, 29 de enero de 2010

30 enero: Día Escolar de la Paz en el Bajo Guadalquivir



El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.
El mensaje básico de este día es: ’Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra’.




El Día Escolar de la No-Violencia y la Paz se celebra el 30 de enero porque en ese día del año 1948 fue asesinado Mahatma Gandhi. Gandhi nació en Porbandar, India, en 1869, y tras graduarse en derecho en Inglaterra, se instaló en África del sur y luchó allí contra la discriminación de que eran objeto los indios. Al volver a la India organizó la resistencia no violenta (su filosofía, de base religiosa, tenía por principio fundamental la no violencia) contra el colonialismo y la no cooperación con la administración inglesa. Trató de frenar los choques entre hindúes y musulmanes que se produjeron tras la independencia en agosto de 1947 (los colonialistas británicos impusieron como condición para retirar sus tropas, la división de la India en dos estados, India y Pakistán, uno hindú y otro musulmán). Encarcelado en numerosas ocasiones, era en 1937 el líder de un movimiento independentista capaz de movilizar o detener a millones de indios. Gandhi permanece en la memoria colectiva como símbolo de la acción política y reivindicativa basada en la resistencia pacífica y no en la violencia.




Para conmemorar este día, nuestro centro, IES Bajo Guadalquivir, ha llevado a cabo numerosas actividades y hoy, 29 de enero, celebramos el Día Escolar de la No-Violencia y la Paz con una jornada de convivencia de toda la comunidad educativa, con el tradicional ajo lebrijano.


¡Feliz Día de la Paz a todos!











Desde el Departamento de Religión se organizó un concurso de murales:

PRIMER PREMIO
Las alumnas de 3º de ESO C, del IES Bajo Guadalquivir: Carmen Miranda Romero, Mª del Carmen Falcón Pérez y Mónica Faria Pérez, obtuvieron el Primer premio de los murales por el día de la Paz.


SEGUNDO PREMIO
Los/as alumnos/as de 1º de ESO E: Lucas Castro Romero, Rocío Romero Herrera y Mª del Castillo Gómez Castro, obtuvieron el segundo premio de los murales por el día de la Paz




TERCER PREMIO
Las alumnas de 2º de ESO E: Mª Victoria Ramírez González, Mª Ángeles Arriaza Sánchez, Patricia Pérez Gandullo, y Auxiliadora Real Caro, obtuvieron el tercer premio de los murales por el día de la Paz.







El árbol de la Paz



Los pasillos del centro estaban repletos de murales:


¡Gracias a todos!

domingo, 24 de enero de 2010

Respeto a la Paz: Haití

El 24 de enero escribía Isaac Rosa en el diario Público:


“El gobierno aplicará una política de línea dura: si algún haitiano es encontrado en alta mar, será llevado a Guantánamo” -Diana Hayne, portavoz del ejército estadounidense-

Ya que llevamos ayuda a los haitianos y les asistimos en la reconstrucción del país, podíamos aprovechar el viaje para civilizarlos un poco, rescatarlos del estado de salvajismo en que viven. Ya me entienden: enseñarles buenos modales, a hablar sin gruñidos, a comer con el tenedor y hasta a caminar erguidos. ¿O es que nuestra caridad se va a limitar al alimento y cobijo, con lo faltos que están de civilización?
¿Creen que exagero? Qué va. Me limito a dar por buena la imagen que los grandes medios internacionales han transmitido estos días: los haitianos como un pueblo salvaje, atrasado, embrutecido, proclive a la turba y el linchamiento, que saquea ruinas y vacía los bolsillos de los cadáveres, además de propensos a la violencia por su naturaleza.
¿Que no se ajusta a la realidad? Sí, yo también he leído testimonios de miembros de los equipos de rescate, ONGs y hasta periodistas que subrayan el carácter tranquilo de los haitianos en momentos tan dramáticos, lo esporádico de los actos violentos (menos que antes del terremoto), su organización espontánea para el rescate y suministro, la dignidad que les hace pedir trabajo antes que limosna, y cómo los vecinos comparten lo poco que tienen con los que han perdido todo.
Sin embargo, la imagen mediática insiste en el caos, el pillaje, la inseguridad y la violencia, a la vez que nos recuerda que son un pueblo de esclavos emancipados que practican el vudú. Lo que se lee entre líneas es: ¿cómo no van a vivir en la miseria, si apenas han salido de la selva? Así nos convencemos de que necesitan soldados yanquis que los metan en cintura. Y hasta sacerdotes que los evangelicen, si me apuran.

miércoles, 20 de enero de 2010

Respeto a la Paz: frases célebres

Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes.Isaac Newton (1642-1727) Matemático y físico británico.

No hay camino para la paz, la paz es el camino.Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.

Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La paz.Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.

La paz comienza con una sonrisa.Madre Teresa de Calcuta (1910-1997) Misionera yugoslava nacionalizada india.

No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla.Eleanor Roosevelt (1884-1962) Defensora de los derechos sociales, diplomática.

Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz.
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

El mantenimiento de la paz comienza con la autosatisfacción de cada individuo.Dalai Lama

Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor.Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.

Paz, amor y Felicidad.
No a la guerra, sí a la paz.
Amor, paz, pero no pelear.
Amor y Felicidad para todo el mundo.
Amor y paz para todo el mundo.
Menos peleas y más paz.
No pelearse sino amarse.
No hay camino para la paz, la paz es el camino.
No a la guerra, sí a la paz.
Si la guerra produce pobreza, unámonos y formemos un mundo sin tristeza.
La paz es bonita, la paz es bonita, la paz es bonita y muy preciosa. Viva la paz.
No mates, piensa.
El amor no es besar, el amor es querer de verdad.
Una paloma blanca, en un cielo de guerra, significa paz.
No a la guerra.
Dí no a la guerra y la paz te lo agradecerá.
Para solucionar las cosas es mejor hablar y no pelear.
Dí no a la violencia y la paz llegará.
La guerra es sangrienta y la paz es feliz.
La paz es como el mar, se ve el principio pero no el final.
Para solucionar cosas, hay que hablar pero no pelear.
Que no haya guerra.
No al maltrato de genero.
Para solucionar las cosas hay que hablar.
Trata a los demás, como quieras que te traten a tí.
Paz y no violencia.
Paz y amor.
Paz sí, guerra no.
Sí a la paz y no a la guerra.
Tenemos un planeta demasiado bonito para estropearlo luchando.
La guerra destruye y la paz armoniza.
¡Viva el Mahatma Gandhi !
La paz es armonía, la paz es amor, no a la guerra, no lo estropees por favor.
Queremos paz y amor.
No violencia.
Viva la paz, y no la guerra.
Paz y amor en todo el mundo ! No a la guerra !
Que reine la paz en el mundo.
Mucha paz en el mundo, para que podamos convivir todos juntos.
Con alegría, amor y felicidad, vivamos todos en paz.
Con paz y humanidad, se vive mejor la felicidad.
La paz es bonita, no la dejes escapar.
La paz es para aprovecharla, no para malgastarla.
A los pobres debemos ayudar, para la paz realizar.
La guerra es mala, no sirve para nada.
Amor y Felicidad.
Alumnos y alumnas de 1º C y E

La paz es lo mejor
Habiendo paz en el mundo sería mucho mejor que con las guerras
Para que haya paz todos tenemos que colaborar
Hacer la paz es hacer el bien, no el mal
Hacer la paz no cuesta nada, lo que cuesta es hacer la guerra
Menos guerra y más paz
La paz significa tolerancia, libertad, amor
Menos violencia de genero y más paz
La paz es un sentimiento que viene y va y siempre la debemos de cumplir.
Sin la paz la vida no existiría.
Ojalá la paz durara toda la vida.
Ojalá la paz tuviera principio pero no final.
Si la paz se hiciera de verdad, nunca más habría problemas de guerra ni maldad.
Todos unidos vamos a vencer a la guerra, !Viva la Paz!
Que haya más paz y menos guerra.
Si hubiera una paz total, la tristeza no existiría.
Que la guerra y las armas de fuego no existieran.
Que no hubiera maltrato por parte de la mujer, ni por parte del hombre.
Que se acabe el hambre en el mundo.
Que se acabe la guerra.
Que la paz esté contigo.
La paz es tentar al futuro con el corazón.
Viva la paz y no la guerra.
Con la guerra nada se soluciona, con la paz sí.
Con la guerra mueren personas, sin embargo con la paz se soluciona.
Que se acabe la guerra y el hambre en el mundo; pero que los ricos compartan sus riquezas con los pobres.
Que se acaben las guerras.
Que haya paz en el mundo.
No a la guerra, si a la paz.
Amor en el mundo.
Paz en el mundo.
No a las guerras.
No a las peleas.
Amor.
La paz es como un juego de dos, si no hay grupos o parejas, no puedes hacerla.
Con el respeto se hace la paz.
La paz hay que mantener, para el mundo sostener.
La paz no se consigue sin amor y solidaridad.
La paz está en el mundo y la tenemos que cuidar, porque si no, se acaba la libertad.
La paz en el mundo es lo esencial y por so todos nosotros tenemos solidaridad.
La paz nace con la amistad.
La paz comienza con una sonrisa.
No a las guerras, Sí a la paz, No pelear.
Alumnos y alumnas de 2º A, C, D y E
El camino no es la paz, la paz es el camino.
La paz en el mundo.
Hagamos la paz y no la guerra.
Queremos paz en el mundo y no violencia.
La paz comienza con una sonrisa.
Para conseguir la paz, tenemos que estar todos unidos para conseguirlo.
La paz exige cuatro condiciones esenciales: verdad, justicia, amor y libertad.
No basta con hablar de la paz, debemos creer en ella.
Viva la paz.
Si queremos un mundo de paz y justicia, hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor.
La paz es lo que siempre nos debería de rodear.
La paz en el mundo.
Ayudemos todos a que haya menos guerra y hagamos la paz.
Por la paz que el mundo pueda tener.
Buena salud y que seamos muy feliz.
En este día tan importante (30 de Enero), debería acabarse el maltrato y todo lo malo.
Viva la paz.
No a la guerra.
Paz y amor.
Sí a la paz, no a la guerra.
La paz es la felicidad mundial.
Luchar para que la guerra se convierta en paz y amor.
Que todos los niños puedan alimentarse.
Que todos los niños convivan en paz.
Sin paz, no hay amor y felicidad.
La paz, la verdad y el amor hacen la felicidad.
Sin armas, no hay paz.
La paz es amor, por eso: no a las armas, no a la guerra ni a la pobreza.
Que no haya guerra, que haya paz.
Que todos somos iguales, nadie es diferente.
Ayudar a los necesitados.
Que se acabe todo el maltrato del mundo.
Alumnos y alumnas de 3ºA y B


La paz es el camino a la felicidad.
La paz es el símbolo del respeto hacia las demás personas.
El símbolo de la paloma deja claro que somos libres.
La paz es amor y fraternidad.
La paz es el camino de la felicidad y de la solidaridad.
La paz es el camino del bien.
La paz nos abre una sonrisa.
Todos quieren la paz, pero no todos la consiguen.
La paz es bonita.
La paz nos une a todos.
Con la paz se consigue la felicidad.
Con la paz se llega a todos sitios.
Menos guerra y más paz.
La paz para todos.
Que en este 2010, los cañones sean flores.
Que se acabe la tristeza de la guerra y aparezca la alegría.
Respetarnos unos a otros, por un mundo feliz.
No hay camino para la paz, la paz es el camino.
Haz la paz y no la guerra.
Sí a la paz, no a la guerra.
La paz no es una cosa que celebrar, es amar y al prójimo respetar, por siempre de los siempre jamás.
Para que haya paz, ha de haber amor.
Si no hay igualdad, no hay paz.
No al maltrato.
Si hubiera paz todos los días del año, se acabarían todas las guerras.
La paz en el mundo, sería un bien para todos.
Vivamos en paz y armonía, para que este mundo sea mejor.
Si el mundo fuera una bola de cristal, por favor, dejemos de destruirlo con tantas guerras.
La paz significa felicidad.
Alumnos y alumnas de 4º A y B

Paz y amor en el mundo.
Paz y amor en el corazón.
Paz y amor para todos.
Haz el amor y no la guerra.
El amor en la tierra y la guerra en la mar.
Sonríe y haznos feliz.
No dejes que el mundo cambie tu sonrisa.
No basta con hablar sobre la paz, también tenemos que creer en ella y esforzarnos en conseguirla.
La paz exige tres condiciones: amor, verdad y libertad.
Si quieres conseguir la paz mundial,, hay que empezar por conseguir la paz en una misma.
Queremos la paz y no la guerra.
La primera condición para la paz es querer lograrla.
Si no caminamos juntos hacia la paz, no la encontraremos.
Amor y respeto son dos requisitos necesarios para conseguir la paz.
El deseo es un sueño que si se cumple muere y si logramos el sueño de la paz, morirá nuestro deseo por ella.
La paz no es más que un engaño, en nombre del cual ha habido guerras, muertes y desilusiones, y no es más que un medio de afianzar los recursos por las grandes naciones.
La paz no es más que una utopía que mantiene contenta a las personas con bellos ideales que de poco sirve.
El primer paso para poder conseguir la paz, es respetarnos los unos a los otros. Sin este requisito fundamental, se nos hace imposible lo que todo el mundo anhela: un mundo con paz para todos.
Para lograr la paz sólo necesitamos respeto y tolerancia.
La guerra es un invento del hombre, y... sólo el hombre podrá erradicarla eliminando el rencor y el odio.
Caerse está permitido, levantarse es obligatorio, ... PAZ
No hay camino para la paz, la paz es el camino.
La paz es algo que todo el mundo desea, pero que no existe.
Alumnos y alumnas de 1º BTO


Trabajo realizado en las clases de Dolores Vidal

Respeto a la Paz: el papel de la música.




La música siempre ha cumplido un importante papel en el fomento de la paz, convirtiéndose en una herramienta eficaz para la concienciación y la denuncia.
Son muchísimos los conciertos que se han celebrado y seguirán celebrándose a favor de causas humanitarias y las letras de muchas canciones son más bien gritos de denuncia o reflexión ante situaciones injustas y una invitación a participar de manera activa en la promoción de un mundo de paz a nuestro alrededor.




Imagine there's no heaven It's easy if you try No hell below us Above us only sky Imagine all the people Living for today... Imagine there's no countries It isn't hard to do Nothing to kill or die for And no religion too Imagine all the people Living life in peace... You may say I'm a dreamer But I'm not the only one I hope someday you'll join us And the world will be as one Imagine no possessions I wonder if you can No need for greed or hunger A brotherhood of man Imagine all the people Sharing all the world... You may say I'm a dreamer But I'm not the only one I hope someday you'll join us And the world will live as one.


Imagina que no hay cielo es fácil si lo intentas ningún infierno bajo nosotros sobre nosotros solo cielo imagina a toda la gente viviendo para hoy... Imagina que no hay países no es difícil de hacer nada por que matar o morir ni tampoco religión imagina a toda la gente viviendo la vida en paz... Puedes decir que soy un soñador pero no soy el único espero que algún día te nos unas y el mundo será uno. Imagina nada de posesiones me pregunto si puedes ninguna necesidad de avaricia o ansias una hermandad del hombre imagina a toda la gente compartiendo todo el mundo... Puedes decir que soy un soñador pero no soy el único espero que algún día te nos unas y el mundo vivirá como uno.



Cuando el mundo entero estalle, Será demasiado tarde Para reencontrarnos con las leyes naturales Si hemos roto con los bosques, Si hemos roto con los mares, Con los peces, con el viento que nos hizo libres Como niños chicos en la oscuridad, así estamos todos bajo el mismo vendaval Mi rosa de la paz, Vieja rosa con heridas, Siento cuando me acaricias frío Y no sé dónde estás, Mi rosa de la paz Mira que te siento lejos, Yo te busco y no te encuentro ahora Mi rosa de la paz ¿Qué diría de este mundo Un viajero del futuro, De un planeta más allá de las estrellas? Si hemos roto con los bosques, Roto nuestras propias voces Y aunque nadie escuche, aún se oyen Con nosotros mismos, con la eternidad, Porque estamos todos bajo el mismo vendaval Mi rosa de la paz, Vieja rosa con heridas Siento cuando me acaricias frío Y no sé dónde estás, Mi rosa de la paz, Mira que te siento lejos, Yo te busco y no te encuentro ahora Mi rosa de la paz Cuando el mundo entero estalle, Sea demasiado tarde, Ya no queden rosas para nadie Yo estaré contigo rosa de la paz Como niños chicos Cuando acabe el vendaval Mi rosa de la paz, Vieja rosa con heridas Siento cuando me acaricias frío Y no sé dónde estás, Mi rosa de la paz, Mira que te siento lejos, Yo te busco y no te encuentro ahora Mi rosa de la paz Mi rosa de la paz.



How many roads must a man walk down
Before you call him a man
How many seas must a white dove sail
Before she sleeps in the sand
How many times must the cannonballs fly
Before they are forever banned

The answer, my friend, is blowing in the wind
The answer is blowing in the wind

How many years can a mountain exist
Before it is washed to the sea
How many years can some people exist
Before they're allowed to be free
How many times can a man turn his head
And pretend that he just doesn't see

The answer, my friend, is blowing in the wind

The answer is blowing in the wind


How many times must a man look up
Before he can see the sky
How many ears must one man have
Before he can hear people cry
How many deaths will it take till he knows
That too many people have died

The answer, my friend, is blowing in the wind

The answer is blowing in the wind






¿Qué es lo que pasa?
¿Estamos locos o qué?
¿Qué es esta farsa?
Dime, ¿quién engaña a quién?
¿Quién se han creído que somos, para tratarnos así?
Sólo se que así no se puede seguir...
Hay muchas formas para hacerse escuchar,
muchas personas que merecemos la paz,
¿Por qué odiar al diferente, si no es como los demás?
Cuando todos somos gente nada más.
¿Por qué no ser amigos, estar unidos,
vivir sin miedo y en libertad!
¿Por qué no dar la mano, ser como hermanos,
por qué no intentamos vivir en paz?
¿Por qué no ser amigos, estar unidos,
contar conmigo en lo que yo os pueda ayudar,
se puede hacer, trabajando juntos se conseguirá.
Y yo no comprendo esta mentira de sociedad,
nunca estoy de acuerdo con los que quieren gobernar.
Que se metan sus mentiras por donde les puedan caber, pero nosotros tenemos aún mucho que hacer.
¿Por qué no ser amigos, estar unidos,
vivir sin miedo y en libertad!
¿Por qué no dar la mano, ser como hermanos,
por qué no intentamos vivir en paz?
¿Por qué no ser amigos, estar unidos,
contar conmigo en lo que yo os pueda ayudar,
se puede hacer, con voluntad,
empezando por amar y respetar a los demás.
¿Por qué no ser amigos, estar unidos,
vivir sin miedo y en libertad!
¿Por qué no dar la mano, ser como hermanos,
por qué no intentamos vivir en paz?
¿Por qué no ser amigos, estar unidos,
vivir sin miedo y en libertad?
¿Por qué no ser amigos?
¿Por qué no ser amigos?
¿Por qué no ser amigos?

Respeto a la Paz



La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido opuesto como ausencia de inquietud, violencia o guerra.


Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de la vida.


(Wikipedia)


La paz es además tema recurrente en viñetas, libros, programas de televisión, canciones, momentos del año como la navidad...


Veamos el caso de las tiras cómicas,

¿qué crees que quieren decir las viñetas de Mafalda o de el Roto?

















¿Y esta viñeta a quién hace referencia?
Una pista: es un Premio Nobel de la Paz, expresidente de una gran potencia mundial.
¿Cuál es el sentido de la viñeta?